lunes, 16 de mayo de 2011

SEGUNDO DIA JORNADA CAD

8:10 A.M inicia el segundo día de la jornada con la entrega de la lista de asistencia a los participantes.


8:30 A.M Comienzo del micro-foro Tema 2: MODELADO AVANZADO CON SOLIDOS. Trabajando conjuntamente con la aplicación de AutoCAD en uno de los proyectores multimedia y con el otro se presentaban las diapositivas, de esta manera se controlaba un entorno de trabajo y de visualización más dinámica.


Se hizo una breve referencia sobre las tres dimensiones de AutoCAD y sus aplicaciones en el entorno de trabajo. Se hablo de los sólidos primitivos y el modelado proveniente de un perfil bidimensional como lo es: Extrusión y Revolución. Además de explicar un cuadro representativo para obtener un modelo 3D en cualquier sistema CAD mediante las operaciones Booleanas y cortes.

Una vez finalizada la parte introductoria se procedió a dar inicio al ejercicio de modelado de un equipo industrial: Un recipiente. Para ello fue entregado a todos los participantes un archivo pre-elaborado de AutoCAD en su extensión nativa DWG. Esta práctica sirvió para entender y dominar los comandos de modelado en sólidos. Una vez finalizado el modelo tridimensional se procedió a explicar parte de las novedades inherentes a AutoCAD 2009.

10:30 Se realiza un receso para el refrigerio.
10:40 Finalización del tema 2.

10:45 Inicio de la primera mesa de trabajo a cargo de la Ing. Roysabel Paredes. Se realizó la lectura de diferentes artículos de revistas especializadas referentes al CAD, para ello se formaron tres grupos de trabajo y se les entrego un tiempo de unos 15 minutos a los participantes para realizar dicha lectura. Una vez finalizada se procedió a realizar una tertulia o conversatorio sobre los temas y luego un líder de grupo presentó una síntesis sobre los puntos más destacado de todo el artículo.

Una vez finalizada la lectura por parte de cada líder de grupo, la coordinadora del taller procedió a presentar mediante láminas en el proyector sus propias síntesis a modo de contrastar la información aportada por los grupos de trabajo y el propio.
Fue una dinámica bastante interesante, cargada de mucho entusiasmo y camaradería en el grupo, buena intervención de los profesores Maryorie de masa, Dimas Smith, Nancy Duran y Yuleima Ramones.
Los artículos y sus autores, así como su respectivo magazine se presentan a continuación:

CADXpress Año 3 n°15. México. Titulo: Ingeniería Asistida.
Autor: Daniel Cincunegui. Páginas 20-21-22.

CADXpress Año 4 n°23. México. Titulo: Mecánica.
Autor: Daniel Cincunegui. Páginas 18-19-20-21.

CADXpress Año 4 n°25. México. Titulo: Ingenieros Digitales.
Autores: Gustavo Marini y Daniel Cincunegui. Páginas 24-25-26-27-28.


Dinamica de Grupos dirigida por la Ing. Roysabel Paredes.

Participantes de la 1era Jornada CAD en plena lectura de los articulos especializados.




11:25 Inicio del Tema N°3: El CAD LIBRE / GRATUITO . Se realizó una reseña sobre los programas CAD freeware o libres que se pueden encontrar en la internet, además de mostrar algunas captura de pantallas de los programas CADEMIA, CADStd, QCAD y el programa de la corporación Dassault Systemes: DraftSight, capaz de visualizar, crear y editar ficheros DWG propios de AutoCAD, de hecho su similitud con el programa es bastante notorio.
Manejar bien el paquete AutoCAD, es manejar correctamente la aplicación DraftSight. Una copia de dicho software fue entregado a cada participante para su evaluación y uso.

TERCER DIA JORNADA CAD

8:20 Entrega de lista de asistencia y comienzo del Tema N°4: MODELADO AVANZADO CON SUPERFICIES ESPECIALES. Para ello, le fue suministrado a todos los participantes un archivo pre-elaborado en extensión DWG para realizar las practicas CAD correspondientes al modelado 3D de Superficies.



Primero se entregó una introducción teórica acerca de las distintas técnicas de modelado de superficie entregada por los diferentes programas CAD existentes en el mercado, de entre las que destacan:
1) Superficies Regladas.
2) Superficies Tabuladas
3) Superficies Suplados, definidas por sus lados.
4) Superficies de Revolución.



También se hablo de las diferentes variables de sistema utilizadas para controlar la densidad de mallado en la superficie creada, logrando con ello poder definir, según el criterio de diseño el mayor o menor grado de complejidad en el modelo.

Finalizada la parte introductoria teórica, se procedió a realizar las prácticas con los distintos comandos de superficie, y a su vez se mostraron las innovaciones de AutoCAD 2011.





Al finalizar el tema se mostro a los participantes algunos ejemplos de modelado de Superficie avanzada de entre los que destacaron un modelo del Cerro de Santa Ana, una turbina hidráulica Kaplan y un modelo orgánico de dinosaurio, todos creados con AutoCAD.




Presentacion del Especialista en CAD - CAE e invitado especial de la Jornada Sr Ezequias Finol.


10:30 Presentación del especialista en CAD-CAE Ezequias Finol por parte del coordinador del evento Enrique Acasio. Lectura de la gran trayectoria y nivel técnico profesional de nuestro invitado especial.



10:35 Entrega de trípticos sobre la ponencia dictada por el invitado.
Comienzo de la ponencia DISEÑO Y TECNOLOGIA EN NUESTRA CASA DE ESTUDIOS en donde es de resaltar que fue una intervención dinámica y de retroalimentación entre los participantes y el invitado.







11:00 Entrega de botellas de agua a cada participante.
Se procedió a mostrar AutoPLANT Structural y sus diferentes cualidades, definitivamente el protagonista CAD del evento. Se pudo apreciar un modelo de estructura de acero y el ponente en tiempo real mostraba a los participantes herramientas, ventanas flotantes y data de todos los elementos que la conformaban.



También Finol hizo un llamado de alerta sobre la actual situación de la UNEFM, en cuanto al conocimiento CAD que allí se imparte. Se debe profundizar más en la aplicación adecuada de esta tecnología, preparar correctamente a nuestros estudiantes y futuros ingenieros en el desenvolvimiento de su carrera profesional y progreso de nuestro país, pero como bien lo dijo, hacerlo “por nosotros mismos”, sin esperar ayuda del exterior.
La ponencia del invitado estaba pautado para durar una hora, sin embargo se extendió una hora más.



11:30 Entrega de desayuno-almuerzo a todos los participantes por el personal del comité y la azafata de protocolo que fue de gran ayuda en la ejecución de las actividades.




Entrega de reconocimiento a aquellas personas que por su gran esfuerzo y dedicación se logró alcanzar el éxito en esta 1era Jornada de Actualización CAD. Consistió en una estatuilla de aluminio de una musa sosteniendo en hombros una primitiva cubica y fundamentada en un plinto cilíndrico de yeso, acompañada de su respectivo certificado en cartulina firmada y sellada por las autoridades correspondientes.



Reconocimiento entregado a:



· Ezequias Finol. Especialista en CAD – CAE. Fue el invitado especial encargado de dictar la charla de cierre. Por su desinteresado aporte al evento.



· Roysabel Paredes, encargada de coordinar las mesas de trabajo y por su gran aporte como miembro del comité.



· Yenni Sanchez por su gran contribución en la logística. Encargada de gestionar mediante patrocinio de empresas privadas los refrigerios y el desayuno-almuerzo del cierre de la jornada. También fue la encargada de realizar los contactos pertinentes para la prensa y sus diferentes entrevistas, además de contactar la azafata de etiqueta y protocolo para engalanar el cierre del evento.



Es de resaltar que las tres estatuillas fueron elaboradas de forma artesanal por el ing. Enrique Acasio mediante una fundidora de crisol portátil de reducidas dimensiones diseñado y construido por el mismo autor para el Taller de Fundición de la UNEFM.












En esta grafica puede apreciarse una de las estatuillas recién colada y sacada del molde en su estado “bruto” sin el retiro de rebabas y el pulido, incluso puede apreciarse la mazarota y el respiradero en la parte posterior de la pieza cubica que sostiene la dama. Las tres estatuillas ya terminadas se pueden observar en una de las fotografías, colocadas en la mesa justo cuando faltaba ya poco para culminar el evento, para su posterior entrega. Lamentamos no haber podido tomar fotografías con los reconocimientos y sus respectivos dueños. Agradeciendo y felicitando nuevamente a todas las personas reconocidas.

1:00 P.M finalización del evento 1ERA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN CAD con sesión de fotografías a todos los participantes. Agradeciendo a todos los profesores que acudieron al llamado, lamentando por los que no se pudieron acercar ni un par de minutos para estar al tanto de lo que allí se realizaba, ni siquiera en la apertura, mucho menos en el cierre.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1) Destaca la participación de la gran mayoría de los profesores invitados al evento.

2) Muchos de los participantes coincidimos en que fueron muy pocos días para poder abarcar el interesante contenido de las tecnologías CAD.

3) La urgente necesidad de comenzar a trabajar en la adquisición y manejo de sofisticados equipos y sistemas CAD por parte de nuestra casa de estudios para preparar adecuadamente los futuros ingenieros que nuestra patria tanto necesita.

4) Crear un nuevo comité o grupo de trabajo para dar inicio a los preparativos y logística para la 2da Jornada de Actualización CAD.

5) A causa del factor tiempo, no se pudo dictar la micro ponencia del tema 5: NOVEDADES AUTOCAD 2009-2010, ni se pudo realizar la 2da mesa de trabajo referida a la discusión y tertulia sobre dichas novedades.

6) La urgente necesidad de cambiar el mal habito de llegar tarde a eventos o reuniones.


RECOMENDACIONES

1) Tomar las fortalezas observadas en esta primera jornada y expandirlas al máximo en las venideras, y analizar las debilidades observadas en la misma para reducirlas.

2) Es necesario incrementar el número de días en la jornada, manteniendo el horario establecido en esta primera entrega.

3) Resaltar la importancia de crear otras jornadas que provengan del Departamento de Mecánica y tecnología de la producción y que ayuden a fortalecer y afianzar conocimientos al personal que allí laboramos. Por supuesto, que dichas jornadas estarían enmarcadas en las líneas de investigación y desarrollo pertenecientes a nuestro propio departamento.

jueves, 14 de abril de 2011

domingo, 13 de febrero de 2011

COMETA DE SINGULAR DISEÑO.






Investigando en internet logre encontrar un artículo de la revista Mecánica Popular, de titulo “Cometas de singular diseño” escrita por Al Lees. Al finalizar la lectura quede convencido de que debía construir uno de los tres modelos propuestos en dicho artículo. Estos consistían en unos planos entregados por estudiantes de la escuela de arquitectura del Instituto Pratt de Brooklyn, en donde anualmente realizaban un concurso del diseño y construcción de cometas. El objetivo básico era “Diseñar, construir y hacer volar una cometa o volantín que fuese estructuralmente eficiente, que tuviese las características aerodinámicas correctas y por último que tuviese una hermosa apariencia en vuelo." De los tres modelos escogí, el más complejo, por ser el más estético. Se trata de un volantín de tipo celular. Una especie de estructura geodésica o de malla espacial. Como ingeniero tuve la oportunidad en muchas ocasiones de trabajar en el diseño y calculo de estructuras espaciales para la construcción civil. Desde pisos elaborado con mallado espacial para centros comerciales hasta cerchas complejas para galpones industriales, incluyendo el diseño, construcción y montaje del techo de malla espacial para el garaje de mi casa, pero esa es otra buena historia que publicare en otro artículo. En fin. Nunca una malla espacial para ese tipo de aplicación, así que quise elaborar este tipo de diseño.





De los planos con sus detalles entregados en la revista adapte uno según las medidas acordes a los materiales con lo cual contaba. Básicamente la estructura espacial está formada por ganchos de alambre para colgar ropa. Si, leyeron bien. Los típicos ganchos de alambre del cual se desarmo y se extendió en su totalidad hasta dar un alambre largo de 1,14 metros. Unido unos a otros mediante nilón de hacer hamacas. Pueden ver la grafica de la estructura sin forrar. La tela fue mandada ha confeccionar con una costurera profesional, entregando tres piezas rectangulares de 1,32x0,38 metros dotando al volantín o cometa de una superficie de sustentación de 1,665 m2.
Al terminar el cometa se lo mostré a algunos de mis colegas, el cual insistieron mucho de que dicho artefacto no podía tomar vuelo, primero por su peso debido a las varillas de acero y por último, por su extraña apariencia.




Muestro con orgullo algunas fotografías del cometa en vuelo tomadas por mi esposa. Cuando divisen este extraño artefacto volando en los cielos de Paraguana, podrán reconocerlo como una hermosa pieza de ingeniería para el disfrute y deleite de todos.

Acasio E.





































sábado, 5 de febrero de 2011

BOLA DE FUERZA



Siguiendo la línea de investigación referente al campo de la Realidad Virtual, tuve la oportunidad de trabajar en el diseño y construcción de un periférico de entrada para manipular, tanto objetos 3d como entornos virtuales inmersivos. Dicho periférico fue construido a mediados del 2002. A continuación un resumen contenido en el capítulo 5 Desarrollo de Hardware de RV del libro “Ensayo de Realidad Virtual”.

“Junto con el diseño y concepción del guante virtual, se trabajó en paralelo en la creación de un segundo periférico de entrada de datos. Una bola de fuerza. Esta consiste en un dispositivo muy similar a un mouse o ratón, conformado por una pequeña plataforma rectangular plástica de 180 x 79 mm que acomoda en un parte superior un diseño ergonómico para la mano del usuario, construida con material foam tallado con precisión y recubierto con un material exposico que le da un hermoso acabado. Este con forma de cuña y un semicilindro, en cuyo interior se aloja una esfera de unos 80 mm de diámetro. Al igual que el guante virtual, este posee la capacidad de manipular objetos 3D en 6DOF.

La esfera completamente libre descansa en dos pequeñas ruedas encargadas de transformar el giro y rotación de la esfera en información electrónica que envía al computador para que este lo interprete…. Se le define bola de fuerza, ya que la respuesta que ella entrega va a depender del manejo de la misma, desde la manipulación con precisión de un objeto 3D mediante suaves y precisos giros de la esfera hasta movimientos libres y rápidos a través de giros bruscos de la misma.”
Pág. 120













“6DOF. Seis grados de libertad. (Six Degrees of freedom): Representa la capacidad óptima de movimientos que puede ejecutar o realizar un usuario en un recorrido virtual”.
Pág. 131.